Dólar, Inflación o Tasa: ¿Cuál Ganará la Carrera en Abril?
La interacción entre el dólar, la tasa y la inflación en abril estará marcada por la creciente demanda de cobertura y el contexto electoral, según analistas. Desde que el ministro de Economía, Luis Caputo, puso en duda la continuidad del crawling peg al 1%, la demanda por cobertura no ha dejado de escalar. El dólar futuro ha subido, se ha ampliado la brecha cambiaria de los tipos de cambios financieros y ha habido una significativa sangría en las reservas del Banco Central (BCRA).
A pesar de que la tasa de interés se mantiene, el Gobierno tuvo que convalidar tipos de interés más altos en la última licitación del Tesoro. La inflación de alimentos complica el índice de marzo y genera dudas sobre la continuidad del proceso de desinflación. En este contexto, es clave analizar cómo podría ser la dinámica del dólar, la tasa y la inflación en abril frente a la tensión cambiaria.

Análisis de la Inflación en Marzo
En primer término, es importante desgranar algunos datos conocidos en marzo. El IPC subió al 2,4% en febrero y las proyecciones para este mes indican que la inflación podría ubicarse entre el 2,5% y el 2,7%, según consultoras privadas. Este aumento se debe en gran parte a la suba de los precios de los alimentos, que se estima entre 3,1% y casi un 4%.
Efecto en el Mercado Cambiario
En cuanto al dólar, los contratos de futuros se recalentaron en la última parte de marzo. Los plazos de los meses posteriores a las elecciones de octubre subieron cerca del 2%, y el mercado espera un ajuste mensual por encima del 2,5%. Los tipos de cambios financieros se encaminan a cerrar el mes por encima de los $1.300, con brechas que no caen del 20%.
La presión sobre los dólares financieros seguirá aumentando hasta que el mercado sepa cuál será el sendero cambiario tras el acuerdo con el FMI, comentó Leonardo Anzalone, director de CEPEC. Además, señaló que la inflación sigue siendo alta y cualquier corrección cambiaria podría reactivar las presiones inflacionarias.
Interacción entre el FMI, el Dólar y la Licitación del Tesoro
El mismo día en que el ministro Caputo anunció que solicitó al Fondo Monetario Internacional (FMI) un préstamo por u$s20.000 millones, el Tesoro realizó su última licitación de marzo. Aunque pudo refinanciar el 100% de los vencimientos en pesos, se observó una fuerte demanda de bonos atados al dólar, lo que obligó al Gobierno a convalidar tasas más altas.
En un contexto de alta demanda de cobertura, es probable que veamos una interacción estrecha entre la evolución del dólar y la tasa de interés en abril. Si las tasas en pesos siguen siendo atractivas, podríamos ver cierta estabilidad en el tipo de cambio. Pero si la incertidumbre persiste y los inversores buscan refugio en el dólar, esto podría generar una mayor presión al alza en la cotización.
El analista financiero Gabriel Bagattini también opinó que la última licitación mostró una mayor presión alcista, lo que indica que el mercado exige rendimientos más altos para mantenerse en pesos. Si la inflación no cede, es probable que esta tendencia continúe, añadió.
Expectativas para Abril
En definitiva, abril será un mes clave donde la expectativa de los mercados jugará un rol determinante. Si el Gobierno logra contener la brecha cambiaria y mantener tasas atractivas, puede ganar tiempo. Sin embargo, si la demanda de cobertura sigue aumentando, la presión sobre el dólar y las tasas podría escalar, complicando aún más la situación económica.